
"Maltrato callado" es el nombre de una investigación que ha sido promovida por la Confederación Estatal de Personas Sordas para dar a conocer la vulnerabilidad que tiene el colectivo de las mujeres sordas ante la violencia machista.
Las mujeres con discapacidad se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad o riesgo a la hora de padecer comportamientos violentos por parte de sus parejas, por los siguientes motivos:
- Porque disminuyen sus posibilidades de defensa personal ante el agresor.
- Porque es menos habitual que trabajen y eso las aísla en el ámbito doméstico e incrementa sus posibilidades de sufrir dependencia económica.
- Por su mayor dependencia a la asistencia o cuidados del agresor.
- Por el miedo a denunciar el abuso y perder vínculos afectivos y la provisión de cuidados.
- Porque tienen la autoestima más baja y cierto menosprecio de la propia imagen como mujer, producto de la discriminación en la que viven las mujeres Sordas.
- Porque la información audio-visual, como videos y anuncios televisivos, debe de estar subtitulada y/o incorporar ventanas donde se dé la misma información en lengua de signos.
-Porque las guías y documentos que se editen por escrito deberían adaptarse a las mujeres Sordas, para lo cual es importante fomentar la colaboración con las Federaciones y/o Asociaciones de personas sordas para desarrollar y adaptar materiales.
En el art. 6 "Mujeres con discapacidad" dice que:
"Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales" y que "tomarán todas la medidas pertinentes".
Y concretamente, el art. 16 dice:
"Protección contra la explotación, violencia y el abuso" especifican que adoptarán medidas "para proteger a las personas con discapacidad, tanto en el seno del hogar como fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y abuso, incluidos los aspectos relacionados con el género".
FUENTE: BOE 21 de abril de 2008
LAS MUJERES CON DISCAPACIDADES NO DENUNCIAN LOS MALOS TRATOS, ¿POR QUÉ?.
- Dependen económica y afectivamente del hombre.
- Miedo a que las agresiones sean más fuertes
- No aceptan el fracaso matrimonial ni familiar
- No saben que están siendo maltratadas
- Sentimientos de culpa
- No tienen recursos económicos
- Falta de apoyo familiar
- Una mujer sorda cuyos progenitores y familiares directos son personas oyentes:
- Una mujer sorda cuyos progenitores son personas Sordas;
- Ocultan los malos tratos por vergüenza
- Barreras de comunicación
Qué se puede hacer
- Adaptar todos los materiales que se editen sobre violencia y malos tratos para que la mujer sorda pueda acceder a ellos sin dificultad.
- Desarrollar programas en colaboración con la comisión de la mujer de las Federaciones y Asociaciones de personas sordas.
- Facilitar a las mujeres sordas una formación ocupacional con las adaptaciones pertinentes que les facilite el acceso al mercado laboral y consecuentemente a la independencia económica.
Supongamos que una mujer Sorda víctima de malos tratos decide denunciar su caso. ¿Podéis imaginar a cuantos obstáculos tendrá que enfrentarse? Vamos a detallarlos:
Después de un trato violento y suponiendo que la mujer Sorda conoce los pasos que tiene que dar, decide en primer lugar acudir a un hospital para que se le haga un reconocimiento médico y un parte de lesiones. Los y las profesionales que le realizan la exploración no conocen la Lengua de Signos, y han de solicitar un/a interprete de Lengua de Signos (ILSE) para poder comunicarse de forma efectiva.
La mujer sorda intenta explicar lo ocurrido, la policía posiblemente sea la primera vez que se encuentre con una persona sorda y, con bastante probabilidad la mujer sorda no irá acompañada de un interprete; deberá llamar a su federación ("donde es muy conocida") y solicitar uno/a dejando constancia del motivo por el cual lo necesita, en el caso que no disponga del I.L.S.E. ¿qué ocurrirá entonces?
Si la policía consigue averiguar la razón por la que la mujer sorda ha acudido a la comisaría, se dispondrá a realizar el trámite de la denuncia, como la comunicación no resultará muy fluida, decidirá darle la denuncia en papel para que la rellene. ¿Que sucederá entonces? Las personas Sordas, muchas de ellas, como consecuencia de una mala educación, son analfabetas funcionales, así que, no comprenderán bien el texto de la denuncia ni podrán expresar correctamente lo sucedido.
¿ Que se puede hacer?
- Formar a los/as profesionales de los servicios de urgencia y atención al usuario/a de los hospitales, los/as agentes de policía que realizan el trámite de denuncia sobre las personas Sordas y Comunidad Sorda y dotarles de un conocimiento mínimo de la lengua de signos para que la mujer sorda no se sienta aislada cuando acude a un hospital tras haber sufrido una agresión.
- Contar con un/a intérprete de Lengua de Signos dentro de la plantilla habitual del hospital o comisaría o, un intérprete para varios hospitales o comisarías próximas ya que de esta forma se puede garantizar que la mujer Sorda de toda la información sobre lo ocurrido y que esta se refleje en el parte médico y en la denuncia, fundamentales en los procesos de denuncia y separación.
- Es importante que en todos los organismos públicos o privados dispongan de un Dispositivo Telefónico para personas Sordas (DTS) de forma que una persona Sorda no necesite de una tercera persona para contactar con los Servicios de Urgencias de los Hospitales, la Comisaría o cualquier otro organismo con el que desee contactar.
- Atención a las mujeres sordas: Instituto de la mujer
Tel: 900 152 152 - 900 191 010
- Centro Alta Torre de personas Sordas de la Comunidad de Madrid
C/ San Marcelo, 5
28017 Madrid
Tlfn: 91 355 29 57
Fax: 91 726 30 68
- Centro de atención a Discapacitados Físicos de Leganés (CAMF)
Avda. de alemania, 14 28916 Leganés (Madrid)
Tlfn.: 91 686 50 20
Fax: 91 680 50 20
- Centro de Inermediación telefónica para Personas Sordas o con Discapacidad Auditiva
y/o de Fonación
Oyente: 901 558 855
Teléfono de texto (DTS): 901 551 010
Teléfono de texto (DTS-URGENCIAS): 900 211 112
Teléfono de texto (AMPER): 901 568 866
SMS: 610 444 991
FAX: 901 515 011
Videoconferencia: 913 750 498
Correo-e: cii@sertel.es
- Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física
Camino de Valderribas, 113 28038 Madrid
Tlfn.: 91 478 10 11
Fax: 91 478 90 23
- Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas
C/ Extremeños, 1 28018 Madrid
Tlfn.: 91 380 73 20
- Comité de Representantes de personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid
(CERMI Comunidad de Madrid)
C/ Prim 3. 28004. Madrid.
Tel.: 91 522 92 65 / Fax: 91 522 96 87
C.Electrónico: cermicm@once.es
C.Electrónico Mujer y Discapacidad: mujer@cermi.es
- Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)
c/ Montesa, 38 c/v a Pasaje Martí 28006 Madrid
Teléfono: 91 356 58 32
Fax: 91 355 43 36
- Coordinadora de Minusválidos Físicos de la Comunidad de Madrid
C/ Canarias, 7 28045 Madrid
Tlfn.: 91 506 17 40/ 41
Fax: 91 506 17 41
Federación Personas Sordas de la Comunidad de Madrid
C/ Ferrer de los Ríos, 33
28028 Madrid (España)
Tlfno: 917253757
Fax: 917263843
Área Mujer: mujer@fesorcam.org
- Subdirección General del Plan de Acción y Programa para Personas Discapacitadas
Avda. Ilustración C/V Ginzo de Limia, 58
28029 Madrid
Tlfn.: 91 363 88 22/ 25
Hola Basileia, interesante e ilustrativa entrada sobre este terrible tema.
ResponderEliminarYo tuve (digo tuve porque cerró la empresa y ahora estamos en el paro) una compañera de trabajo sordo muda y se la veía por días la evolución de autoestima y capacidad de trabajo. Daba gusto tenerla de compañera.
Besos
Hola corazon es una lastima de verdad
ResponderEliminargracias por tan buena informacion
un beso
Es muy lógico suponer que las personas con algún tipo de discapacidad están más expuestas y vulnerables a los abusos. En estos casos me imagino que la responsabilidad del entorno en el que se desenvuelven resulta ser mayor aún que en el caso de una persona plena en todas sus capacidades.
ResponderEliminarUn abrazo.
Mónica, nos reunió en una preciosa foto. Mi buen trato comienza deseando lo mejor para el 2012.
ResponderEliminarun abrazo
Esta muy bien el blog, no lo conocía hasta ahora, me pasaré más a menudo a leerlo. Aprovecho para felicitarte el 2012, un saludo!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar