5 may 2009

EFECTOS DEL ASI: Trastorno por Estrés Post Traumático

El trastorno por estrés postraumático (PTSD por su sigla en inglés), es un desorden psiquiátrico que puede ocurrir luego de haber experimentado o haber presenciado un evento que amenaza la vida, como una guerra, un desastre natural, un incidente terrorista, un accidente severo o asaltos personales como es el caso de la violación. Las personas que sufren PTSD generalmente reviven la experiencia a través de pesadillas y flashbacks, tienen dificultad para dormir y se sienten disociados o alienados, y estos síntomas pueden ser tan severos o durar lo suficiente como para interferir con la vida diaria de la persona.
El PTSD está marcado tanto por cambios biológicos como por síntomas psicológicos. El PTSD es complicado por el hecho de que generalmente ocurre en combinación con desórdenes relacionados como la depresión, el abuso de sustancias, problemas de memoria y cognición, y otros problemas de salud física y mental. Este desorden también se asocia con el impedimento de la persona a funcionar en la vida social o familiar, incluyendo inestabilidad ocupacional, problemas matrimoniales y divorcios, discordancias familiares y dificultades para criar a los hijos.
El trastorno por estrés postraumático puede iniciarse a cualquier edad, incluso durante la infancia. Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien pueden haber un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto. Con frecuencia, la alteración reúne inicialmente los criterios diagnósticos del trastorno por estrés agudo. Los síntomas del trastorno y la predominancia relativa de la reexperimentación, comportamiento de evitación y síntomas de activación pueden variar ampliamente a lo largo del tiempo. La duración de los síntomas muestra considerables variaciones; la mitad de los casos suele recuperarse completamente en los primeros 3 meses; en otras ocasiones todavía pueden persistir algunos síntomas más allá de los 12 meses posteriores al acontecimiento traumático.
La intensidad, duración y proximidad de la exposición al acontecimiento traumático constituyen los factores más importantes que determinen las probabilidades de presentar el trastorno. Existen algunas pruebas que demuestran que la calidad del apoyo social, los antecedentes familiares, las experiencias durante la etapa infantil, los rasgos de personalidad y los trastornos mentales preexistentes pueden influir en la aparición del trastorno por estrés postraumático. Este trastorno puede aparecer en individuos sin ningún factor predisponente, sobre todo cuando el acontecimiento es extremadamente traumático.



En los niños mayores las pesadillas perturbadoras sobre el acontecimiento traumático pueden convertirse, al cabo de varias semanas, en pesadillas generalizadas, donde pueden aparecer monstruos, rescates espectaculares o amenazas sobre ellos mismos o sobre los demás. Los niños no suelen tener la sensación de revivir el pasado; de hecho, la reexperimentación del trauma puede reflejarse en juegos de carácter repetititvo (por ejemplo, un niño que se vio implicado en un grave accidente de tráfico lo recrea en sus juegos haciendo chocar coches de juguete). Puesto que para un niño puede ser difícil expresar la disminución del interés por las actividades importantes y el embotamiento de sus sentimientos y afectos, estos síntomas deben ser objeto de una cuidadosa valoración mediante el testimonio de los padres, profesores y otros observadores.
Los criterios internacionales de diagnóstico del Trastorno por Estrés Postraumático, acorde al DSM-IV TR, son lo siguientes:
El individuo ha estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que:
  • Ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás (por ejemplo, abusos, guerras, atentados o catástrofes).
  • Ha respondido con temor, desesperanza o un horror intensos.
El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:
  • Recuerdos del acontecimiento, recurrentes e intrusos, que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
  • Sueños de carácter recurrente, sobre el acontecimiento, que producen malestar.
  • El individuo actúa o tiene la sensación que el acontecimiento traumático está ocurriendo (por ejemplo, sensanción de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks).
  • Malestar psíquico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
  • Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
  • Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
  • Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
  • Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
  • Reducción importante del interés o de la participación en actividades sociales o laborales.
  • Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
  • Restricción de la vida afectiva (por ejemplo, incapacidad para tener sentimientos de amor).
  • Sensación de un futuro desolador (por ejemplo, no tener esperanzas respecto a encontrar una pareja, formar una familia, hallar empleo, llevar una vida normal).
Síntomas persistentes de aumento del estado de lerta (ausentes antes del trauma), tal y como lo indican dos o más de los siguientes síntomas:
  • Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
  • Irritabilidad o ataques de ira.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Respuestas exageradas de sobresalto.
Estas alteraciones duran más de 1 mes y provocan un malestar significativo o deterioro de las relaciones sociales, la actividad laboral o de otras áreas importantes de la vida de la persona.
Por favor recuerda que el TSPT es una enfermedad REAL que debe ser tratada. No es tu culpa si tienes esta enfermedad y no tienes por qué sufrir. Buscar ayuda profesional puede hacer una verdadera diferencia.


Fuentes:
National Institute of Mental Health Office

of Communications and Public Liaison
http://www.ncptsd.org
http://www.eutimia.com

8 comentarios:

  1. Qué espanto!...cómo se puede llegar a destruir por completo la vida de una persona en un minuto de tragedia!...y tratar de salir de ese horror revivido debe ser casi imposible.


    un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. ----------------(\',__..__,'/)
    -----------_.-'-.( d\--/b ).-'-._
    -----------( /' .-' ' .----.' '-. \ '\ )
    -----------( /' .'(= (_) =) '. '\ )
    ----------'/' .', -.__.-.__.-' ,'. '\'
    ------------(::'-.__.-.__,-'::)
    -------------(/:.((friend)).:\)
    --------------( ) \ :.''.: / ( )
    --------------( ) \ :.''.: / ( )
    -----......."""'''-- _) (_--'''""".......
    -------(_(_(__(_-'"' '"'-_)__)_)_)


    Holaaaaaaaaaa Basi que horrror,quiero saludarte, te dejo un abrazo grandeee y te deseo una bella semanaaaaaaaaaa.

    Christiannnnn

    ResponderEliminar
  3. hola basi, que terrible lo que les pasa a esos niños, por favor!!
    Realmente terrible...
    Como estás querida? Yo meditando mi mudanza definitiva a éstos pagos... se puso muy fea lña cosa por allá, mucha falta de respeto. En fin...
    Te deso una hermosa semana, amiga!!
    Un besote!!

    ResponderEliminar
  4. HOLA SU..ESREALMENTE HORRIBLE WUE POR UN MALNACIDO U OTRAS CONSECUENCIAS HAYAN DE PASAR POR ESTO...LO BUENO ES COGERLO A TIEMPO Y TRATARLO COMO SE DEBE.
    MUY BUENO TU POST.
    BESOS A TU ALMA.
    MJ

    ResponderEliminar
  5. ya te lo he dicho muchas veces, pero no dejo de admirar lo que haces, un besito preciosa

    ResponderEliminar
  6. Que cosa más terrible, es gente no tiene corazon, no se puede arruinar la vida de un niño de esa manera, sus secuelas quedaran de por vida y lo siento, soy incapaz de ponerme en su lugar. Yo tambien admiro esta labor que haces.
    Mil besos cielo

    ResponderEliminar
  7. Pobres niños, siempre son ellos los que pagan los platos rotos de esta sociedad enferma.

    ResponderEliminar
  8. me parece un blog interesante de seguir yo de puequeña sufri acoso escolar lo cual me ha generado problemas a la hora de relacionarme ademas de una fobia social y al leer este textos se de lo que hablas........ los niños acaban siendo las vicima sinocentes de una sociedad con un problema muy grande

    ResponderEliminar

Seria interesante saber tu opinión. Gracias.

Un bonsái no es un árbol que no crezca, es un árbol al que se le impide crecer, al que se le van podando ramas, cortando raíces, manipulando su crecimiento natural, a capricho absoluto de su cultivador. Pero al mismo tiempo, se va regando y cuidando con esmero para mantenerlo, porque el verdadero placer es que crezca bajo el control de sus manos y de su imaginación. Y así obtiene “su obra”. Es decir, la misma persona que va “destrozando” la planta es la misma persona que le permite que siga viva. Profesor psiquiatra forense Lorente Acosta (El efecto Bonsai)

..

LA ARMONÍA DEL SILENCIO, mi nuevo blog.

LA ARMONÍA DEL SILENCIO, mi nuevo blog.
A veces, me refugio aquí.
Related Posts with Thumbnails

DIFUNDE ESTOS BANNERS, GRACIAS